“Seguimos trabajando por intentar que las terapias avanzadas lleguen a todas las personas que las necesiten”. Este fue el objetivo de la charla que la Neuróloga de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital La Fe, Isabel Sastre, ofreció el pasado jueves, 11 de abril, en la Casa de la Marquesa de Gandia con motivo del Día Mundial del Párkinson. Sastre destacó el papel “fundamental” de las asociaciones en el proceso de la enfermedad e incidía sobre la inversión en investigación para “mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.
Más de 60 personas se han acercado hasta la Casa de la Marquesa para conocer las novedades sobre las terapias avanzadas en el Día Mundial del Parkinson. ¿Por qué es tan importante informarse sobre ello?
Es importante extender este conocimiento a cuanta más gente mejor, porque seguimos trabajando por intentar que estas terapias lleguen a todas las personas que las necesiten.
Uno se queda con la sensación, muchas veces, de que cuando ya la medicación oral no hace efecto; no hay nada más que hacer. Y hay otras opciones para seguir mejorando la calidad de vida de las personas enfermas de párkinson.
Una de las principales dudas de las personas que han asistido a la charla es si las terapias tienen que avanzar más. ¿Se continúa invirtiendo en investigación?
Se está invirtiendo mucho en investigación. Hay más visión de la enfermedad y del problema que supone; y un interés por intentar avanzar y descubrir nuevas terapias.
De hecho, en párkinson, tenemos la suerte que, en los últimos años, han habido muchos avances. Están los ultrasonidos y los nuevos medicamentos orales que estamos esperando que salgan durante este año o en el 2020.
Seguimos avanzando que es lo importante.
¿Qué opinas sobre las asociaciones como la de Parkinson Gandia Safor?
Muchas personas enfermas de párkinson desconocen que existen las asociaciones y que pueden acercarse para compartir sus dudas.
Siempre es importante apoyarse en otros pacientes que pasan por la misma situación o, incluso, que tienen la posibilidad de hacer rehabilitación, fisioterapia y logopedia.
Mucha gente lo desconoce y es una pena. Desde la consulta intentamos informar de que existen este tipo de asociaciones porque creemos que su papel es fundamental y que más gente debería de beneficiarse de su asistencia.
Asociaciones que ofrecen terapias complementarias y que contribuyen a mejorar su calidad de vida. ¿Cómo avanza la Enfermedad de Párkinson?
Hasta el momento no se ha encontrado una cura, pero es una de las pocas enfermedades neurodegenerativas que sí cuenta con tratamientos para mejorar la calidad de vida.
Y, de hecho, aunque no lo parezca el poder hacer fisioterapia, logopedia o terapia ocupacional es fundamental para mejorar los síntomas que, tal vez, otras enfermedades no pueden contar con estas terapias, de medicación o de rehabilitación y que en el párkinson sí se puede contar con ellas para mejorar.
¿Qué mensaje compartirías con nuestros lectores?
Es fundamental asumir el diagnóstico de la enfermedad, ser optimista e intentar compartir los problemas que uno tiene con otras personas que, también, padecen los mismos síntomas.
Siempre ayuda el poder hablar en grupo, el avanzar e ir al médico, empezar el tratamiento para sentirse mejor y no dejarse caer, ni perder la esperanza.
Es una enfermedad en la que podemos avanzar y mejorar mucho la calidad de vida de las personas enfermas de párkinson.